Hipotiroidismo, lo más detectado en el tamizaje neonatal
Para muchos el tamizaje neonatal es un examen que salva vidas.
Por eso, son cada vez más las madres que se preocupan por hacerle la prueba a sus bebés.
Tal es el caso de Denny Anzules, quien dio a luz en el hospital Verdi Cevallos, de Portoviejo, en estos días.
Es su segundo hijo, por eso ya conoce del procedimiento.
“Ahora tiene dos días de nacido. Ya pasado mañana, que cumple cuatro, le llevo a hacer la prueba del talón”, comentó Anzules.
Según dijo, no obtuvo en físico los resultados del tamizaje de su primer bebé, solo la llamaron y le dijeron que todo había salido bien.
Con su segundo hijo espera que suceda lo mismo, que no le den noticias negativas.
Qué es. Para la pediatra Gabriela Farfán, el tamizaje es una prueba que se le debe realizar al recién nacido, a partir del cuarto día de vida, hasta el día 28.
“Es importante porque con el examen podemos detectar enfermedades asintomáticas que pueden repercutir en el estado de salud del menor”, comentó la profesional.
Mencionó que con este tamizaje se puede detectar cuatro tipo de enfermedades: hipotiroidismo congénito (disfunción de la glándula tiroidea); galactosemia (enfermedad enzimática que se manifiesta con incapacidad de utilizar el azúcar simple galactosa); hiperplasia suprarrenal (puede causar problemas con el crecimiento y el desarrollo normales de los niños e incluso poner en riesgo la vida) y la fenilcetonuria (si no es tratada puede causar daño cerebral, discapacidad intelectual, síntomas conductuales o convulsiones).
“Por ejemplo, cuando no se corrige, el hipotiroidismo congénito también puede causar secuelas neurológicas severas, es decir, causar discapacidad intelectual”, indicó.
Local. En lo que va del 2018, 2.838 menores han nacido en el hospital Verdi Cevallos, frente a los 277 que alumbraron en el Centro de Salud de Andrés de Vera.
Según cifras del distrito de Salud Portoviejo, en este año se ha tamizado a 3.542 niños y niñas, desde sus 38 unidades operativas.
Mariela Macías, directora distrital, señaló que es importante que todo niño o niña recién nacido sea tamizado, destacando que los servicios de salud del Ministerio de Salud Pública son gratuitos.
“Para realizar el tamizaje neonatal es necesario contar con una muestra sanguínea, la cual será tomada al recién nacido en el área del talón al cuarto día de su nacimiento y hasta el día número 28 de vida”, destacó Macías.
Según el reglamento que establece el procedimiento para el desarrollo de las pruebas de tamizaje metabólico neonatal en Ecuador, todos los establecimientos de salud tanto públicos como privados deberán aplicar las normativas y procedimientos estandarizados por el Proyecto Nacional de Tamizaje Metabólico Neonatal.
Felicidad Zambrano, responsable del servicio de neonatología del hospital Verdi Cevallos Balda, y parte de este programa de tamizaje, indicó que mensualmente en la casa de salud realizan de 50 a 60 pruebas del talón.
Recalcó que esta cifra varía, ya que por lo general los menores solo están hasta su segundo día de nacidos en el hospital.
Sin embargo, hay algunos en estado más crítico que permanecen hasta 60 días hospitalizados. A ellos se les realiza la prueba del tamizaje dentro del hospital, a los demás se los transfiere a los centros de salud, recalcó.
Comentó que dentro de la casa de salud, ellos se encargan de educar a las madres sobre la importancia de esta prueba.
“Les indicamos de la prueba del taloncito del pie derecho, cogemos los datos de la madre y del recién nacido”, mencionó.
Aseguró que las madres se preocupan cada vez más por este examen.
Nacional. Según la web del Ministerio de Salud Pública (MSP), del 2011 al 2017 se realizaron 1’159.648 tamizajes metabólicos neonatales en el país.
Además, reciben tratamiento 243 menores que resultaron positivos en una de las cuatro enfermedades que se detectan en el tamizaje.
Según la misma web, el hipotiroidismo fue la enfermedad más detectada durante el tamizaje neonatal.
De todos los casos, detectaron en el 2011 seis casos positivos en los menores (hiperplasia suprarrenal 1; hipotiroidismo 3, galactosemia 1 y fenilcetonuria 1).
En el 2012 los bebés con enfermedades aumentaron a 41 casos (hiperplasia suprarrenal 6; hipotiroidismo 32; galactosemia 2; fenilcetonuria 1).
En el 2013 fueron muchos más. Se hallaron 114 casos, distribuidos en 26 casos de hiperplasia suprarrenal, 76 de hipotiroidismo, cuatro de galactosemia y ocho de fenilcetonuria.
También se indicó que durante el 2017 firmaron un contrato con el Consorcio Yachay-Netlab, para que de julio del 2017 a julio del 2018 se realice la prueba de tamizaje metabólico neonatal. Según el Ministerio, a través de ese contrato se esperaba servir de forma gratuita a 209.051 niños y niñas para el período de julio del 2017 a julio del 2018.
El monto del contrato era de 4’582.290 dólares.
El valor económico aproximado por cada muestra procesada, transportada, incluidos los dispositivos y materiales para la toma de la muestra, es de 19,18 dólares, se detalló.
“Este valor es un 22 % más bajo del costo actual y representa un ahorro para el Estado de casi 557 mil dólares durante el período del contrato”, citaron en la web.
En el sector privado un examen de este tipo cuesta entre 15 y 200 dólares.
Se intentó tener cifras de Manabí, pero se indicó que quien maneja el tema se encuentra de vacaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario